Residencia

Atentamente, Umbrales

“Atentamente, Umbrales” es una investigación coreográfica de Varinia Canto Vila, que realiza una residencia en julio de 2025.

“Atentamente, Umbrales” es una investigación coreográfica en etapa inicial que surge de prácticas exploradas en procesos creativos previos, todas ellas impulsadas por una pregunta que persiste: ¿Y ahora dónde estamos?

La pregunta ¿Y ahora dónde estamos? No es tanto una pregunta existencial de carácter místico, sino más bien un motor. Un motor que nos ayude a impulsar la posibilidad de crear un par de anteojos o lentes – en el sentido metafórico – que nos permita ver las cosas en una constante reconfiguración, redefinición…y alucinación? Es así que la investigación se articula en torno al concepto de umbral, entendido como el pasaje entre mundos, estados o dimensiones. Esta noción se despliega tanto en lo espacial como en lo social-político, con la idea de ver si nos ayuda a pensar zonas intermedias, inestables y permeables, donde distintas realidades – materiales, imaginarias o simbólicas – pueden coexistir. La brújula de la investigación/creación será ver de qué manera las prácticas pueden abrir y generar espacios que pueden ser concretos e imaginarios, reales y virtuales; y ver de qué manera es posible crear una danza que oscile entre una multiplicidad de registros y pulsiones, como si el ser humano solo pudiese y necesitase moverse desde lo diverso, lo múltiple, lo cambiante y lo inmediato.

Como punto de partida, la investigación se basa en las siguientes prácticas y pregunta:
1. “El pasaje entre dimensiones del espacio”, esta práctica explora la conexión entre lo tangible y lo intangible. Busca revelar cómo lo virtual y lo actual son materiales coexistentes, invitando a extender esta acción a ideas y conceptos, explorando umbrales perceptivos y generando asombro (no tanto como sorpresa sino más bien hacia lo desconocido). El pasaje será trabajado con acciones como masaje, ruido versus escucha, insulto versus silencio, y más por descubrir.
2. La saturación de nuestra capacidad de atención: esta investigación en movimiento aborda las consecuencias de la hiperconectividad y la fragmentación del tiempo en la vida contemporánea. Se pregunta cómo estas condiciones afectan la atención, la unidad de la experiencia y qué tipos de cuerpos o danzas emergen desde esta percepción dispersa. Lejos de buscar una «corrección», esta práctica se interesa en asumir esta saturación como un punto de partida para la creación.
3. ¿Puede el concepto de umbral funcionar como una herramienta para reflexionar aspectos complejos de la condición latinoamericana contemporánea, como: la tensión entre lo local y una supuesta (imaginada y real al mismo tiempo) mirada exterior impuesta desde los países del norte global; la identidad indígena-mestiza o definitivamente la imposibilidad/dificultad de tener una identidad; y la persistente sensación de no haber alcanzado una independencia real, tanto política como simbólica?

La primera práctica es un artefacto poético, casi mágico; la segunda, una vivencia real y paradigmática. La pregunta es una invitación a implicarnos en el espacio de trabajo como bailarines-ciudadanos-habitantes de este país al sur del mundo. El deseo es ver qué cuerpos, estéticas y lenguajes coreográficos emergen, como también estar atenta a cómo esas realidades que surgen hablan de un estar en el mundo político-social. Me gustaría que “Atentamente, Umbrales” se desarrolle como una investigación que cruza cuerpo, espacio, política y percepción, proponiendo un hacer y una danza capaz de estar en varios lugares simultáneamente y así levantar la pregunta ¿Y ahora dónde estamos?.

 

Esta residencia contará con una Apertura de proceso el próximo 31 de julio.

Plan de gestión ha sido financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.