Residencia
«Bioma: micro-danzas no humanas»
«Bioma: micro-danzas no humanas», es un proyecto de investigación del colectivo Matar a un Panda y el Laboratorio de Complejidad Microbiana (Antofagasta), que realizará una residencia durante julio de 2025.
«Bioma: micro-danzas no humanas» es un proyecto de investigación común entre el colectivo Matar a un Panda y el Laboratorio de Complejidad Microbiana (Antofagasta), y se inspira en los estudios realizados por Cristina Dorador, especialista en los ecosistemas de los salares de Atacama, en los que releva la importancia de lo invisible en la ecología del desierto. Como colectivo que explora el cruce entre artes escénicas y nuevos medios, nos interesa su mirada para investigar en residencia las posibilidades técnicas para: 1) pensar el cuerpo como ecosistema danzante, 2) ponderar el rol de lo invisible en la escena y 3) apostar por una relación no jerárquica entre los materiales que componen una obra. Todo esto con el objetivo de explorar nuestra capacidad de ser sensibles a la presencia de aquello que, así como el amor y los microorganismos, nos resulta invisible y sin embargo nos conforma.
Sobre el colectivo
Matar a un Panda es un colectivo de creación transdisciplinaria formado por Carla Redlich y Jean Didier, que experimenta con cruces entre las artes escénicas, las artes mediales y el sonido, dando lugar a diversas expresiones como producciones teatrales, performances e instalaciones tanto a pequeña como a gran escala. Entre sus obras se encuentran «Matrioshka», «Bésame Mucho» y «No se van los que se aman», esta última galardonada con una Mención Honrosa en la categoría New Animation Art del prestigioso Prix Ars Electronica 2024. Simultáneamente, el dúo también opera como un proyecto de música pop independiente bajo el mismo nombre, con dos EP lanzados en varias plataformas de streaming.
Colaboradres
Equipo: Jean Didier y Carla Redlich (ambos del colectivo residente Matar a un Panda)
Colaboradores: Cristina Dorador (tutoría) y Juan Soto (montajista)
Adicionalmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Laboratorio de Complejidad Microbiana de la Universidad de Antofagasta y la del Centre of Biotechnology and Bioengineering. Por último, este proyecto espera los resultados de la convocatoria Fondart para el 2025, aunque todo lo que se necesita para desarrollar la residencia técnica en NAVE ya está cubierto por el equipo.
Plan de gestión ha sido financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.